sábado, 4 de noviembre de 2017

Kong Zui (P6)



KONGZUI es el punto sedativo (punto XI) del meridiano Taiyin del Pulmón. Antiguamente se usaba para tratar una sintomatología que se traduce en tos, epistaxis, agujetas en los brazos… y siempre se utilizaba como punto secundario que nunca había llamado la atención. En los últimos años, se han logrado efectos magníficos tratando ciertos síntomas empleando el punto Kongzui  como punto principal.

En los libros de estudio de acupuntura, la localización de Kongzui se define como "siete pulgadas por encima del pliegue de la muñeca, sobre la línea que une los puntos Chize (P5) y Taiyuan (P9). Pero en la práctica clínica se localiza sobre el hueco del borde interno de la extremidad radial del músculo extradiohumeral, por donde pasan los tendones del extensor largo y corto de la muñeca. Por eso, su localización es aproximadamente "sobre la línea que une los puntos Chize y Taiyuan", pero no es tan segura la distancia de "siete pulgadas por encima del pliegue de flexión de la muñeca.

miércoles, 25 de octubre de 2017

10 beneficios provados de la Raíz de Astragalus

¿Conoces algo acerca del astragalus? Si no es así, deberías, porque la raíz de astragalo es una de las más plantas más poderosas aumentando la inmunidad

Esta hierba adaptógena reduce los niveles de cortisol, conocida como la hormona del estrés, al mismo tiempo que lucha contra enfermedades. ¿Cuán efectiva puede ser? Pues, bastante.

Además de fortalecer tu sistema inmune, los estudios demuestran que es vital para la salud cardiovascular y puede luchar contra tumeros y aliviar los síntomas de la quimioterapia.

Lo creas o no, esto no es todo. Hay más beneficios del astragalus que son simplemente increíbles, motivo por el cual considero que es una de las hierbas indispensalbes en nuestro botiquín natural. 

miércoles, 4 de octubre de 2017

7 trucos para un otoño saludable


Estamos en pleno otoño y la MTC nos puede ayudar a mejor nuestra calidad de vida en esta estación de transición entre el verano –donde domina el Yang– y el invierno –dominado por el Yin–, una transición que a menudo supone una serie de molestias y cambios.

Sara Calabro nos da pistas para atravesar mejor este momento del año a través de 7 trucos para anticipar y aliviar determinadas molestias.

El otoño pertenece al elemento metal, el órgano asociado el Pulmón, la energía externa la sequedad y la emoción relacionada con él es decir la tristeza. Mantener la salud en otoño es también concienciar y situarse en este contexto físico-emocional.

1. Establecer una lista de prioridades

Como decimos, el Metal es el elemento que domina el otoño y con él una serie de cualidades como la determinación, el enfoque preciso, el discernimiento. Es el momento de mirar en el interior, ver con claridad en nuestra situación actual y establecer prioridades, escribirlas en una lista y recordarlas a lo largo de la estación.

2. Llevar una bufanda

El Pulmón constituye una interfaz con el exterior y la primera barrera contra los factores externos como el viento, el frío, la humedad, así como también la sequedad que se manifiestan en otoño. La zona del cuello, principalmente la nuca, es una zona especialmente sensible a estos factores. Llevar una bufanda en otoño, aunque haya sol nos puede evitar unas cuantas molestias.

3. Presionar el punto Lie Que (7P)

Situado en la porción radial de la muñeca, justo en la base del apófisis estiloide, el punto nº7 del meridiano del Pulmón es un punto importante para regular y potenciar el órgano, ayudándole a descender correctamente y mejorar la molestias de la vía respiratoria alta, aportando comodidad al respirar. Es útil realizar secuencias de automasaje de 200 a 300 veces en este punto.

4. Mantener una buena hidratación

La sequedad es el factor patógeno asociado al Pulmón, siendo el órgano que controla la porción más externa del cuerpo, la piel. La hidratación central es importante en esta estación para prevenir problemas cutáneos de tipo picor y resequedad.

5. Realizar duchas nasales frecuentes

La ducha nasal, conocida a menudo como ducha neti, es comúnmente utilizada en la tradición ayurvédica y tiene mucho sentido para mantener la vía de entrada al Pulmón limpia de mucosidades acumuladas, despejada e hidratada.

6. Controla la tristeza

Como decimos, la emoción asociada al Pulmón es la tristeza. El dolor interior, una emoción que debemos aprender a identificar y controlar en otoño, tenderá a manifestarse en exceso y hará frecuentes unos pensamientos más oscuros, una actitud pensativa más marcada que debemos identificar para gestionarla mejor.

7. Privilegiar comidas calientes y picantes

El otoño es también el primer paso hacia el período más Yin, es decir, más frío del año, un momento donde más que nunca deberemos intentar preservar el fuego digestivo a través de alimentos y comidas calientes, evitar alimentos crudos y de naturaleza fría. Algunos complementos útiles en las recetas en esta estación son, por ejemplo, cebolla, ajo, jengibre, mostaza… en general un suplemento moderado de alimentos picantes en esta estación es bienvenido.

Referencias

Sara Calabro. 7 Acupuncture Tips for a Healthy Fall [Internet] Acceso 14/10/2013. Disponible en http://acutakehealth.com/7-acupuncture-tips-for-a-healthy-fall

Extraído de institutomeridians.com

viernes, 29 de septiembre de 2017

Tratamiendo de niños y adolescentes con MTC

La Medicina Tradicional China (MTC) es una alternativa muy interesante para el cuidado de la salud de los más pequeños y de los adolescentes. Es una herramienta segura y muy efectiva para el tratamiento de trastornos agudos y crónicos.

El organismo de los niños está marcado por una circulación energética muy rápida –se encuentran en el periodo Yang de su vida– y por ello su reacción a los tratamientos de medicina china suele ser casi inmediata.

La MTC también considera, además del estado físico, los aspectos emocionales y de conducta de los niños. En esta época de constantes cambios en su cuerpo y en su desarrollo psicoemocional, la MTC es una excelente opción para suavizar el proceso.

Cómo es una visita

Durante la primera visita se hace una entrevista conjunta con los padres y el niño para determinar su estado energético general. Además de las preguntas que hará el terapeuta, éste observará el pulso y la lengua del pequeño, y así establecerá un diagnóstico según la MTC.

Según cada caso, se propondrá un tratamiento específico que puede incluir masaje Tuina, fitoterapia y/o acupuntura, además de pautas dietéticas en algunos casos.

Cuando se incluye acupuntura en el plan de tratamiento en niños –y a diferencia de los adultos– el tiempo de puntura es muy breve y se utilizan pocos puntos en cada sesión. Generalmente, y gracias a la capacidad de reacción de los niños, sólo es necesario insertar la aguja y sacarla (sin retenerla). Muchas veces notan el efecto del tratamiento en ese mismo momento.

El tratamiento de trastornos agudos, como resfriado o diarrea, requiere sólo de unas cuantas sesiones (1 o 2 aprox.). En cambio, los problemas crónicos o más profundos pueden necesitar 10 sesiones o más para solucionarlos.

La acupuntura y los niños

Es frecuente que a los padres no les haga gracia la aplicación de agujas a sus niños por temor a que lo pasen mal. Nuestra experiencia nos ha mostrado que en general los niños toleran muy bien las agujas y no les tienen miedo cuando los padres se muestran confiados y les transmiten seguridad respecto a su uso.

Un estudio reciente (1) ha demostrado que la mayoría de los niños (entre 6 y 18 años) después de su primera sesión de acupuntura la describen como ‘rara’ pero no incómoda ni dolorosa, y un 73% indicó que la recomendaría a sus amigos.

Para el tratamiento de los niños más pequeños suele utilizarse el masaje tuina y la fitoterapia como herramientas principales.

La MTC pediátrica es muy efectiva en el tratamiento de:

Aparato respiratorio
  • Resfriados y gripe
  • Tos
  • Neumonía
  • Asma
  • Alergias
  • Sinusitis
  • Amigdalitis
Trastornos digestivos
  • Dolor de estómago o abdominal
  • Estreñimiento
  • Vómitos
  • Indigestión
  • Diarrea
  • Desnutrición
Conducta, aprendizaje y emociones
  • Hiperactividad
  • Dislexia
  • Problemas de aprendizaje, incluído el Déficit de Atención
  • Dolor de cabeza
  • Retraso en el desarrollo
  • Nerviosismo / Ansiedad / Depresión
Trastornos del sueño
  • Insomnio
  • Enuresis nocturna (orinarse en la cama)
  • Sonambulismo
  • Letargia / somnolencia
Otros problemas
  • Fiebre
  • Hipo
  • Acné
  • Dolor dental
  • Dolor muscular
  • Esguinces y torceduras
  • Entre otros…

En Acupuntura Galicia podemos tratar a tus pequeños. Llámanos o escríbenos y resolveremos tus dudas. Puedes concertar una visita en el tel.672 62 34 31.

Referencias

(1) Johnson, A., Kent, P., Swanson, B., Rosdil, A., Owen, E., Fogg, L., and Keithley, J. Alternative and Complementary Therapies. December 2015, 21(6): 255-260. doi:10.1089/act.2015.29022.ajo. Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/10.1089/act.2015.29022.ajo [Internet] – Acceso 4/06/2016.
(2) Acupuncture for the pediatrician. California Pacific Medical Center [Intenet] – Acceso Agosto 2011. Disponible en http://www.cpmc.org/advanced/pediatrics/physicians/pedpage-504hosp.html

lunes, 30 de enero de 2017

Síndrome de obstrucción dolorosa (Bi) III: Tratamiento

El objetivo del tratamiento consiste en expulsar los factores patógenos que han invadido los Meridianos y en eliminar el Estancamiento local resultante de Qi y Xue. 

El tratamiento del Bi es, por definición, un tratamiento del Meridiano, con el tratamiento de los órganos internos como objetivo secundario. La excepción más obvia y destacable de esto es el cuadro crónico de Bi, que también requiere el tratamiento de los órganos internos. 

Por tanto, según lo que acabamos de decir, y lo que hemos visto en entradas anteriores, como principio general, dado que los tres factores patógenos (Viento, Frío y Humedad están generalmente presentes en el Bi (aunque con predominancia de uno o dos), el objetivo del tratamiento consiste en expulsar el Viento, dispersar el Frío y eliminar la Humedad. El libro Lecturas Esenciales de los Maestros Médicos (1637) dice:

"Para tratar del Bi de tipo Viento, expulsar el Viento fundamentalmente, pero secundariamente expulsar también el Frío y eliminar la Humedad, y todavía nutrir el Xue. Para extinguir el Viento, tratar el Xue: si este es armónico, el Viento es expulsado automáticamente. Para tratar Bi de tipo Frío, dispersar primero el Frío y secundariamente expulsar también el Viento y secar la Humedad, y también tonificar el Fuego. Si el Calor se mueve, el Frío se va, y la correcta circulación elimina el dolor. Para tratar Bi de tipo Humedad, secar primero la humedad y después expulsar también el Viento y dispersar el Frío, y además tonificar el Bazo/Páncreas. Si la Tierra es fuerte, la Humedad se va, si el Qi es fuerte no hay hormigueo [un síntoma de la Humedad].

miércoles, 25 de enero de 2017

Sopa de pera para tonificar el Pulmón

Hoy vamos a ver una receta muy sencilla y que se puede realizar fácilmente en casa. Se trata de una receta muy popular en China y que se da, sobre todo, a los niños en caso de resfriado con tos.

Ingredientes

  • 2 o 3 peras
  • unos daditos de maltosa (Yi Tang) (se puede substituir por una cucharada de miel)
  • una rodaja de jengibre fresco
  • 1 litro de agua

Preparación

En una olla añadir el agua, las peras cortadas en trozos grandes y los cubitos de maltosa.Lo llevamos todo a ebullición y dejamos que la sopa reduzca hasta adquirir una consistencia más espesa. Antes de apagar el fuego, añadimos el jengibre y dejamos hervir durante unos minutos más.

¿Para qué sirve esta receta?

Los ingredientes de esta receta están indicados para tonificar la energía, sobre todo la energía de Pulmón.

Desde la Medicina Tradicional China (MTC), la pera es una fruta de naturaleza fresca y con tropismo hacia Pulmón. Por otro lado, la maltosa nos aporta energía para tonificar el Qi (energía) de Bazo. Ambos órganos son los encargados de producir energía en nuestro organismo.

El jengibre fresco ayuda a expulsar el factor patógeno de nuestro interior y tonifica el Wei Qi (energía defensiva).

Está indicada en casos de...

Esta sopa se debe consumir en casos de resfriado, bronquitis, neumonía u otras patologías de las vías respiratorias. También se puede utilizar en casos de patologías crónicas como el asma o después de un período de enfermedad donde el cuerpo aun está débil, como por ejemplo, en muchos casos en el que después de una enfermedad todavía sentimos la presencia de una tos leve.

Referencias

SIONNEAU, P., CHAPPELET, J. (2005) Ces aliments qui nous soignent: La diététique chinoise au service de votre santé. Ed. Guy Tredaniel

viernes, 20 de enero de 2017

Síndrome de obstrucción dolorosa (Bi) II

ETIOLOGÍA

El Bi es por definición la invasión de factores patógenos externos, tales como Viento, Frío o Humedad.

El Viento es el más pernicioso de todos los factores patógenos, dado que siempre se combina con otros. La exposición al viento es una causa extremadamente importante del Bi. Por ejemplo, salir a correr con poca ropa un día húmedo y frío, provoca que la profusa sudoración abra los poros, facilitando la invasión externa de Viento, Frío y Humedad.

sábado, 7 de enero de 2017

Síndrome de Obstrucción Dolorosa (Bi) I

               El “Síndrome de Obstrucción Dolorosa” (Síndrome Bi), indica dolor, sensibilidad u hormigueo de los músculos, tendones y articulaciones, debido a una invasión externa de Viento, Frío o Humedad. En Medicina China, estos síntomas provocados por estas invasiones se deben a que la circulación del Qi y el Xue se ve afectada.


               Pero para que los factores climáticos puedan atacar, debe existir una Deficiencia de Qi y Xue en el cuerpo. La obra Treatment Strategies for Assorted Syndromes (1839) dice:

               “El síndrome Bi… proviene de una Deficiencia del Qi de Nutrición y de Defensa y se debe a que el espacio entre la piel y los músculos está abierto, permitiendo así que el Viento-Frío-Humedad penetren en la Deficiencia. El Qi se ve obstruido por los factores patógenos y, no pudiendo circular, se estanca. El Qi y el Xue se congelan y, en ese momento, se desarrolla el Síndrome Bi”.

               Por tanto, en un determinado momento, la fuerza relativa de los factores climáticos patogénicos y del Qi del cuerpo es crucial para el desarrollo del Síndrome Bi. Solamente cuando los factores climáticos son temporal y relativamente más fuertes que el Qi del cuerpo, se vuelven patogénicos y causan Síndrome Bi.

sábado, 13 de agosto de 2016

Teoría de los Zang-Fu (9): Intestino Grueso

La principal función del Intestino Grueso (IG) es la de recibir los alimentos y las bebidas desde el Intestino Delgado (ID). Después de haber reabsorbido una parte de los líquidos, excreta las heces.

La teoría médica China suele ser extremadamente breve con respecto a las funciones del IG. No es porque sus funciones no sean importantes, sino porque muchas de las funciones atribuidas al IG por la medicina occidental son atribuidas al Bazo por la medicina china. El Bazo controla la transformación y el transporte de los alimentos y líquidos en el sistema digestivo, incluyendo el ID y el IG. Por eso, en la enfermedad, síntomas y signos tales como diarrea, distensión y dolores abdominales son generalmente atribuidos a un desequilibrio del Bazo.

jueves, 11 de agosto de 2016

Teoría de los Zang-Fu (12): San Jiao

El San Jiao (SJ) es uno de los aspectos más difíciles de definir de la medicina china y uno de los que ha estado sujeto a controversia a lo largo de los siglos. Aunque está clasificado "oficialmente" entre los 6 órganos Yang, los médicos chinos han discutido siempre sobre la naturaleza misma del SJ y, en particular sobre si tiene o no una "forma", es decir, si es un órgano verdadero o una función. Más que enumerar las funciones del SJ, puede ser preferible presentar tres puntos de vista diferentes, que aclararán sus funciones, a saber:
  • El SJ como uno de los 6 órganos Yang.
  • El SJ como una "avenida para el Qi Original".
  • El SJ como las tres divisiones del cuerpo.

EL SAN JIAO COMO UNO DE LOS SEIS ÓRGANOS YANG

Históricamente, esta visión deriva del Clásico del Emperador Amarillo. Las Preguntas Simples dice en el capítulo 8: "El SJ es el oficial encargado de la irrigación y del control de las vías del agua". Esta frase sobre el SJ aparece en el contexto de una lista de las funciones de todos los órganos, lo que muestra que Preguntas Simples considera al SJ como uno de los 6 órganos Yang. Si ese es el caso, el SJ tiene una "forma", es decir, es sustancial como los demás órganos. Sus funciones son parecidas a las de los restantes órganos Yang, es decir, recibir alimentos y bebidas, digerirlos y transformarlos, transportar los elementos nutritivos y excretar los deshechos. En general las funciones de los órganos Yang, son expresadas a menudo en chino por el término "Tong", que significa "hacer circular" o "asegurar el paso libre"... Además, la función del SJ es a menudo expresada por el término chino "Chu", que significa "excretar" o mejor "dejar ir". El SJ asume esta función de dejar ir en relación con el Qi Protector en el Jiao Superior, con el Qi Nutritivo en el Jiao Medio y con los Líquidos Orgánicos en el Jiao Inferior. La capacidad que poseen el Qi Nutritivo y Defensivo de extenderse desde el Estómago hasta el Pulmón depende de la función de "dejar ir" del SJ. En otras palabras, el SJ controla la circulación de varios tipos de Qi en distintas etapas de la producción de energía, en particular, asegura que las diversas formas de Qi se "dejan salir" de manera uniforme. Así, el SJ es un lugar de paso de tres etapas que contribuye a la producción de Qi Nutritivo y Qi Defensivo después de la separación del alimento en parte pura e impura y para la excreción de los líquidos. El Jiao Superior deja salir el Qi Defensivo (dirigiéndolo al Pulmón), el Jiao Medio deja salir el Qi Nutritivo (dirigiéndolo a todos los órganos) y el Jiao Inferior deja salir a los Líquidos Orgánicos (dirigiéndolos a la Vejiga).

El Clásico del Emperador Amarillo describe diversamente las funciones del SJ como funciones de "apertura", "descarga de Qi" o de "dejar salir Qi". Las disfunciones del SJ son descritas de forma variada por las expresiones "no fluye uniformemente", "desbordado" o "es bloqueado". En la práctica esto significa que un impedimento de las funciones de SJ se manifestará como un bloqueo de los diversos tipos de Qi o fluidos en los tres niveles: bloqueo del Qi Defensivo en el Jiao Superior (alteración de la función dispersante del Pulmón), bloqueo del Qi Nutritivo en el Jiao Medio (alteración de la función de transporte del Bazo) y bloqueo de los Líquidos Orgánicos en el Jiao Inferior (alteración de la función de la Vejiga de transformación del Qi). Estas situaciones podrían provocar estornudos, distensión abdominal y retención de orina respectivamente.

2. EL SAN JIAO COMO UNA "AVENIDA PARA EL QI ORIGINAL"

Esta interpretación del SJ deriva del capítulo 66 del Clásico de las Dificultades. Según esta obra, el SJ "tiene un nombre, pero no forma", es decir, no es un órgano sino un conjunto de funciones y es insustancial. El Clásico de las Dificultades precisa que el Qi Original reside en el abdomen inferior, entre los dos Riñones, se propaga a los 5 órganos Yin y a los órganos Yang gracias al SJ, penetra después en los 12 canales para emerger en los puntos Fuente (Yuan). De ahí viene la interpretación del SJ como una "avenida para el Qi Original", es decir, el medio de manifestación del Qi Original. En el mismo capítulo, el Qi Original es descrito como "la fuera dinámica que se encuentra  entre los Riñones", que activa todos los procesos fisiológicos del cuerpo y produce calor para la digestión. Esta "fuerza dinámica que se encuentra entre los Riñones" sólo puede asumir sus funciones a través de la mediación del San Jiao. Como se ha dicho antes, el Qi Original suministra el calor necesario para la digestión y transformación del alimento. Como el San Jiao es una "avenida para el Qi Original", tiene una influencia sobre el proceso de la digestión. Esto está claramente indicado en el Clásico de las Dificultades" que en el capítulo 31 declara que "el San Jiao es la vía de los alimentos y de las bebidas, el comienzo y el final del Qi". Precisa también que el Jiao Superior controla "la recepción pero no la excreción", el Jiao Medio "la descomposición y maduración de alimentos y bebidas" y el Jiao Inferior "excreta pero no recibe". Todas estas expresiones como "recibir", "descomponer y madurar" o "excretar", describen un proceso de transporte, transformación y excreción del alimento y de los líquidos efectuados por el San Jiao.

3. EL SAN JIAO COMO LAS TRES DIVISIONES DEL CUERPO

Esta concepción del SJ se encuentra en el Clásico de las Dificultades (cap. 31) y en El Eje Espiritual (cap. 18). La división del cuerpo en tres partes se efectúa de la siguiente manera: del diafragma hacia arriba es el Jiao Superior, entre el diafragma y el ombligo es el Jiao Medio y por debajo del ombligo es el Jiao Inferior. En cuanto a los órganos y las partes anatómicas, el Jiao Superior incluye al Corazón, Pulmón, Pericardio, garganta y cabeza; el Jiao Medio incluye el Estómago, Bazo y Vesícula Biliar; el Jiao Inferior incluye el Hígado, Riñón, Intestinos y Vejiga.

a) El Jiao Superior es como una neblina

El principal proceso fisiológico del Jiao Superior es la distribución de los líquidos por el Pulmón a la totalidad del cuerpo en forma de un fino vapor. Este es un aspecto de la función dispersante del Pulmón. Por eso, el Jiao Superior es comparado a una "neblina".

El Eje Espiritual dice en el capítulo 30: "El Jiao Superior se abre hacia el exterior, propaga los cinco sabores de las esencias del alimento, impregna la piel, rellena el cuerpo, humedece la piel y es como una neblina".

b) El Jiao Medio es como una cámara de maceración

Los principales procesos fisiológicos que se dan en el Jiao Medio son los de digestión y transporte de alimentos y bebidas (descritos como "descomposición y maduración") y el del transporte de nutrientes a todas las partes del cuerpo. Por esta razón, el Jiao Medio es comparado a una "cámara de maceración" o a un "caldero burbujeante".

El Eje Espiritual dice en el capítulo 18: "El Jiao Medio está situado en el Estómago... recibe el Qi, expulsa los desechos, vaporiza los líquidos orgánicos, transforma las esencias refinadas de los alimentos y conecta por arriba con el Pulmón".

c) El Jiao Inferior es como un foso

El principal proceso fisiológico que se da en el Jiao Inferior es el de separación de las esencias del alimento en partes puras o impuras, con excreción de la parte impura. En particular, el Jiao Inferior rige la separación de la parte pura de la impura de los líquidos y facilita la excreción de orina. Por esta razón, el Jiao Inferior es comparado a un "foso de drenaje".

El Eje Espiritual dice en el capítulo 18: "Los alimentos y las bebidas entran primero en el Estómago, los desechos van al Intestino Grueso, en el Jiao Inferior, que los rezuma hacia abajo, secreta los líquidos y los envía a la Vejiga".

En conclusión, la división del San Jiao en tres partes es un resumen de las funciones de todos los órganos Yang (pero incluyendo también Pulmón y Bazo) por su trabajo de recibir, digerir, transformar, absorber, nutrir y excretar.

Los órganos en el interior de cada división, no están separados de los tres Jiaos en sí mismos. Precisamente, desde el punto de vista de la acupuntura, el Pulmón y el Corazón son el Jiao Superior; el Estómago y el Bazo, el Jiao Medio y el Riñón, la Vejiga y los Intestinos con el Jiao Inferior.

Esta división del cuerpo en tres partes puede igualmente concebirse como un resumen de la asistencia y transmutación mutuas entre el Qi de Reunión (Jiao Superior), el Qi Central (Jiao Medio) y el Qi Original (Jiao Inferior).

RELACIÓN CON EL PERICARDIO

Aunque mantienen una relación de tipo interior-exterior, la relación entre pericardio y San Jiao es extremadamente tenue. Igual que ocurre con corazón e Intestino Delgado, la relación entre San Jiao y Pericardio es más aplicable a los canales que  a la interacción de los propios órganos. Para complicar las cosas, el Clásico del Emperador Amarillo y el Clásico de las Dificultades se refieren siempre  a "los 5 órganos Yin y los 6 órganos Yang" (omitiendo el Pericardio), pero también a los "12 canales" (incluido el Pericardio). En términos de evolución histórica, el concepto de los 5 órganos Yin y de los 6 órganos Yang es anterior al de los 12 canales. En principio, el Pericardio no se consideraba separado del Corazón, ambos eran considerados como un sólo órgano, lo que es perfectamente lógico dadas su estrecha relación anatómica. De hecho, cuando el Eje Espiritual, en el capítulo 1, enumera los puntos "Fuente" (Yuan) de los 5 órganos Yin, cita a Daling (Pc7) como el punto Fuente del Corazón.

El Clásico de las Dificultades, en el capítulo 38, dice que hay 6 órganos Yang, incluido el San Jiao que "tiene un nombre, pero no tiene forma". Esto implica que el San Jiao es diferente de los demás órganos Yang clásicos.

Con el desarrollo de la teoría de los canales, su número totaliza 12, incluidos los canales del San Jiao y del Pericardio.

Aunque los canales del Pericardio y San Jiao estén unidos por una relación interior-exterior según la teoría de los 5 Elementos, difícilmente hay una estrecha relación entre los dos órganos. De hecho, ciertos profesores y médicos chinos llegan más lejos incluso diciendo que Pericardio y San Jiao no están relacionados interior-exteriormente como los restantes órganos.

El Tesoro de la Medicina incluso dice que San Jiao está relacionado interior-exteriormente con la Puerta de la Vida. Como la Puerta de la Vida es también llamada el "Fuego Ministerial", esto explica que el San Jiao, en el contexto de los 5 Elementos, esté asociado al Fuego. El Pericardio está, con toda claridad, en relación estrecha con el Corazón y pertenece, evidentemente, al elemento Fuego: de ahí la conexión entre el Pericardio y el San Jiao dentro del Elemento Fuego.